Sin categoría

Anuncio de la campaña de recolección 2025

Ya estan aquí los preparativos de la XXIX Campaña de recolección de la AHIM.

  • Organizadores: Herbario PAMP (Universidad de Navarra) y Herbario UPNA (Universidad Pública de Navarra).
  • Zona de trabajo: valle de Roncal y Larra, cuenca de Pamplona y valle del Ebro.
  • Fechas: Del 9 al 12 de junio de 2025, ambos inclusive.

Se recuerda que la AHIM ofrece cuatro becas para estudiantes y alumnos de prácticas que esten vinculados en algun herbario socio institucional de la AHIM.

Documentación de interés:

¡Os esperamos a todos en Pamplona!

 

Asamblea

Asamblea ordinaria de la AHIM del 14 de febrero de 2025

En el Jardín Botánico de Valencia se celebró la asamblea anual de la AHIM, con una asistencia presencial de 15 socios y la conexión en línea de otros 33.

El Orden del Día tuvo los siguientes puntos:

  1. Aprobación, en su caso, del acta de las asambleas anteriores.
  2. Informe de la Junta Directiva.
  3. Aceptación, si procede, de nuevos socios y notificación de bajas.
  4. Informe de la XXVII “Exsiccata Flora Ibero-Macaronésica” (2024). Detalles de la XXVIII “Exsiccata Flora Ibero-Macaronésica” (2025). Propuesta para 2026.
  5. Informe de la XXVIII Campaña de Recolección de la AHIM (2024). Detalles de la XIX Campaña de Recolección de la AHIM (2025). Propuesta para 2026.
  6. Informe sobre el Boletín de la AHIM y la lista de distribución AHIM-L.
  7. Aprobación, si procede, del balance y estado de cuentas de 2024.
  8. Propuesta y aprobación, si procede, de los presupuestos para el año 2025.
  9. Informe de la concesión del X Premio AHIM de Investigación “Dr. Santiago Castroviejo”. Presentación del trabajo premiado.
  10. Novedades y noticias de GBIF relevantes para los socios de la AHIM presentado por Francisco Pando.
  11. Presentación del nodo NN-DiSSCo-ES por parte de Isabel Rey y Celia Santos.
  12. Ruegos y preguntas.

Entre los principales acuerdos, destaca la aprobación de la  XXIX Campaña de Herborización en Navarra, organizada por Ricardo Ibáñez (PAMP) y Javier Peralta (UPNA), los días 9 al 12 de junio, programándose la visita a los valles del Roncal y Larra, la cuenca de Pamplona y el valle del Ebro. El punto de reunión y alojamiento será Pamplona. En breve se enviará la convocatoria de la campaña y de las becas para participa en la misma.

Sobre la XXX Exsiccata, se acepta la oferta del Herbario MACB para su preparación. Se espera el envío de la convocatoria para principios de abril.

Se hizo público el ganador del X Premio de investigación Dr. Santiago Castroviejo, que recayó en el Dr. Pedro Pablo Ferrer Gallego por su trabajo “Hortus Siccus Valentinus “. También se aprobó la mejora económica del premio, pasando a partir de este año a 2.000€. En el mes de septiembre se hará publica la convocatoria de la XI edición del premio.

Se informó de la organización de dos actividades sobre herbarios. La primera, un “Taller de gestión y uso de los herbarios” a celebrar durante el Congreso de la Sociedad de Botánica (SEBOT) en Sevilla, del 22-25 de septiembre, con una duración de 4 horas. La segunda, el “III Taller sobre Conservación, gestión e informatización de herbarios” a celebrar en Madrid, del 9 al 13 de febrero de 2026, coincidiendo con la Asamblea Anual de la AHIM. Este taller, cuenta con la colaboración del Real Jardín Botánico de Madrid (CSIC) y tendrá una duración de unas 36 horas, cubriendo desde las instalaciones del herbario,  preparación de material, uso, gestión, informatización y divulgación. Ambos talleres tendrán un número limitado de plazas.

También se ha previsto la edición de un nuevo número del Boletín dela AHIM, a publicar en el primer trimestre de 2026, para lo que se hace un llamamientos todos autores interesados, tanto botánicos en general como herbarios en particular, para la remisión de originales para su publicación.

Para todas estas actividades, se espera contar con la colaboración activa de miembros de la AHIM, a la vez que se pide la divulgación entre personas interesadas.

 

Convocatoria

X PREMIO  de investigación Dr. Santiago Castroviejo

Durante la  Asamblea General de la AHIM, celebrada en el Jardín Botánico de Valencia el pasado día 14 de febrero de 2025, se hizo público el fallo del Jurado del Premio Dr. Santiago Castroviejo que recayó en el trabajo presentado por el Doctor D. Pedro Pablo Ferrer Gallego titulado “Hortus Siccus Valentinus” Plantas descritas como nuevas para la ciencia a partir de recolecciones realizadas en la Comunidad Valenciana o citadas como presentes en el territorio en sus respectivos protólogos, y sus tipos nomenclaturales.

Una vez leído el acuerdo de concesión, el premiado realizó una exposición del mismo, destacando las razones de su elaboración y el reconocimiento de aquellos autores que han contribuido al conocimiento botánico de la Región Valenciana, conocimiento que se espera continúe con las aportaciones delos botánicos actuales y futuros. Finalizada la presentación el presidente de la AHIM entregó al ganador la medalla acreditativa.

El jurado del Premio estaba compuesto por Dr. Francisco Javier Silva-Pando, en calidad de presidente de la AHIM, Dr. Arturo Valdés Franzii (Universidad de Albacete) y Dra. María Dalila do Espíritu Santo (Universidad de Lisboa) como miembros natos y Dra. Isabel San Martín Bastida (Real Jardín Botánico de Madrid) y Dr. César Augusto Rodrígues García (Museos-Universidad de Lisboa), quienes otorgaron las siguientes puntuaciones:

Trabajo 1 MMR-Exploring the Natural World, Preserving Its Essence 395,5 puntos
Trabajo 2 Hortus Siccus Valentinus-IULIA 2015 477,0 puntos
Trabajo 3 Fieldwork, Herbarium Revisions, and DNA Barcodes – Carex 418,0 puntos
Trabajo 4 The success of a digitized herbarium starts with a consistent Protocol – Polyleps 363,5 puntos
Trabajo 5 Iconografía Pteridófitos Ibéricos 390,0 puntos
Trabajo 6 Vicus Aquensis 404,0 puntos
Trabajo 7 Oliva-Ameria 395,0 puntos

Los socios interesados en el trabajo ganador, se pueden poner en contacto con la Secretaria-Tesorería de la AHIM para su envío.

Asamblea

Próxima Asamblea General de la AHIM 2025

De acuerdo a lo establecido en los Estatutos de la AHIM, el año próximo está prevista la celebración de la misma el 14 de febrero de 2025 en Valencia, contando para su organización con la colaboración del Jardín Botánico de la Universidad de Valencia.

Oportunamente recibiréis la Convocatoria oficial y la documentación correspondiente.

Esperamos veros en Valencia, un saludo.

Sin categoría

XXIX Exsiccata de Flora Selecta Iberio-Macaronésica de la AHIM

 

Como sabéis, este año la organización de la Exsiccatta corresponde al Herbario LOU del Centro de Investigación Forestal de Lourizán-AGACAL-AGIP. Este año contamos con la participación de 33 herbarios y los organizadores ya han recibido las plantas de varios de los participantes, por lo que recordamos al resto que no olviden de enviar sus plantas antes del 15 de octubre de 2024.

Convocatoria

CONVOCATORIA DEL X PREMIO AHIM INVESTIGACIÓN «Dr. Santiago Castroviejo», 2024

La Asociación de Herbarios Ibero-macaronésicos (AHIM) convoca el X Premio AHIM de Investigación “Dr. Santiago Castroviejo”. Los trabajos podrán versar sobre cualquier rama de la Botánica relacionada con los herbarios y deberán ser originales (publicados o inéditos).

 

El plazo de presentación de los trabajos será desde el 1 de octubre hasta el 30 de noviembre de 2024 y los originales se enviarán en formato PDF a la siguiente dirección: info@ahim.org

La concesión del Premio AHIM al mejor trabajo de investigación de entre los presentados, se regirá de acuerdo con las siguientes bases:

1.- La convocatoria será abierta tanto a socios de la AHIM, como a no socios. Los trabajos que se presenten deberán ajustarse a las siguientes condiciones:

a) Deben ser trabajos originales, publicados o inéditos.

b) En el caso de trabajos publicados, se establece un límite de dos años antes de la finalización del plazo de entrega (30 de noviembre).

c) Podrán versar sobre cualquier rama de la Botánica relacionado con los herbarios, dándose preferencia a los que contribuyan al mejor conocimiento de los Herbarios Ibero-Macaronésicos, a la gestión y a la mejora de sus fondos, así como los redactados por estudiantes o investigadores noveles.

d) Se presentarán en español, portugués o inglés. En el caso de que estén redactados en alguna otra de las lenguas cooficiales del Estado español, se deberá presentar también su traducción, a fin de que puedan ser evaluados por el jurado.

f) Se presentarán en formato PDF sin el nombre del autor, identificados con un lema.

2.- Los trabajos que opten al Premio, no deben haber sido premiados en ningún otro concurso con retribución económica, aunque sí pueden haber sido realizados con la ayuda de becas predoctorales o cualquier otra, en el caso de que el trabajo sea consecuencia de una Memoria Doctoral o de Grado.

3.- Si tienen resultados basados en plantas recolectadas, los pliegos testigo deberán haber sido depositados en un herbario público, con anterioridad a la presentación del trabajo al concurso.

4.- El trabajo que resulte ganador, recibirá un premio dotado con 1500 euros, que será único, o a lo sumo podrá ser dividido entre dos trabajos participantes. El jurado podrá proponer un accésit. La dotación económica del premio estará sujeta a las retenciones fiscales que marque la legislación vigente.

5.- La AHIM se reservará el derecho de publicar, previa aceptación del investigador premiado, y distribuir la obra premiada sin modificar el contenido (los trabajos deberán presentarse con el formato en uso para las publicaciones científicas: objetivos, metodología, resultados, discusión y bibliografía utilizada, etc.).

6.- Los originales se enviarán a la siguiente dirección: info@ahim.org.  El plazo presentación de los trabajos será desde el 1 de octubre hasta el 30 de noviembre. Cada año, la Junta Directiva convocará el premio.

7.-El Jurado estará formado por cinco miembros, cuya presidencia recaerá en la persona que presida la AHIM o en la que ocupe la Vicepresidencia, en su caso, más dos miembros nombrados por la Asamblea de la AHIM entre sus socios, más dos miembros externos a la asociación, elegidos por los anteriores miembros del jurado según la naturaleza y especialización de los trabajos presentados a concurso. Juzgará los trabajos presentados a concurso y elevará la propuesta de concesión del premio a la Presidencia de la AHIM, que deberá tomar las medidas oportunas para su resolución. El fallo del jurado se hará público en el Boletín y la web de la AHIM, y la resolución que adopte este Jurado no podrá ser apelada. En caso de incompatibilidad de alguno de los tres miembros fijos del Jurado, la Junta Directiva podrá designar sustitutos para los puestos incompatibles, estando limitada esta sustitución para esa edición.

8.- El premio podrá ser declarado desierto, si el jurado así lo considera, por falta de calidad de los trabajos presentados. Los originales no premiados deberán ser eliminados dentro de un periodo no superior a tres meses después de conocido el fallo. Cualquier posible utilización o reproducción, total o parcial, de los mismos contará con el permiso expreso del autor o autores.

9.- No se mantendrá correspondencia acerca de los trabajos enviados excepto para confirmar su correcta recepción.

10.- El premio se entregará durante la realización de la Asamblea General y se promoverá que el premiado realice una breve exposición sobre el trabajo premiado.

11.- La participación en este premio lleva implícita la aceptación de todas y cada una de estas bases.

Campañas de recolección

XXVIII Campaña de recolección, 2024. El Rebollar (SA) y Sierra de Gata (Cc)

Centro-Oeste hispano, El Rebollar (SA) y Sierra de Gata (Cc)

Entre los días 3 al 6 de junio de 2024, se ha celebrado la XXVIII Campaña de Herborización de la AHIM, en la que han participado un total de 55 botánicos, representantes de 20 centros (ALBA, BC, BCN, BIO, COA, EMMA, GDA, JAÉN, LEB, LISI, LOU, MA, MACB, SALA, SESTAO, UNEX, VAL, XAVIER de ARIZAGA) con colecciones científicas de material vegetal de España y Portugal, así como varios socios individuales. El territorio prospectado abarcaba muy diferentes tipos de hábitats en localizaciones de gran valor natural de El Rebollar y la Sierra de Gata (Cáceres y Salamanca). En esta ocasión, la organización ha corrido a cargo del Herbario SALA, del Servicio de Herbario y Biobanco de ADN vegetal de la Universidad de Salamanca, bajo la dirección de la Profesora Doctora Doña María Monserrat Martínez Ortega, con el equipo integrado por el Profesor Dr. D. Santiago Andrés Sánchez, del investigador D. Jorge Calvo Yuste y del técnico D. Francisco Javier Hernández García, con la colaboración del Profesor Emérito Dr. D. Enrique Rico Hernández y resultando un completo éxito de organización y recolección de plantas para su inclusión en los herbarios citados. La satisfacción de los participantes ha sido completa, no sólo por las plantas sino por las zonas y ecosistemas visitados y significa un éxito que redundará en un incremento contrastable del grado de conocimiento de la biodiversidad de las áreas visitadas en la campaña de recolección para la zona Centro-Oeste hispano en las provincias de Cáceres y Salamanca. La Junta Directiva de la AHIM se une a esta satisfacción y felicita a los organizadores salmantinos.

Recordar que, desde sus inicios, esta actividad tiene un carácter anual e itinerante por los territorios español y luso, y ha permitido recorrer distintas zonas por toda el área peninsular, abarcando los diversos tipos de ecosistemas y hábitats existentes, desde el nivel del mar hasta la áreas de alta montaña, que en todos los casos ha cosechado un rotundo éxito que redundará en un incremento contrastable del grado de conocimiento de la biodiversidad de las diversas áreas visitadas y una notable contribución  a los fondos de los diferentes herbarios que han sucesivamente participado en las Campañas de herborización.

Para la próxima celebración de las Campaña de Herborización, que corresponde a la XXIX edición, la Junta Directiva de la AHIM está buscando alguna entidad que la organice, por lo que estamos abiertos a vuestras sugerencias e intenciones de organizarla.

 

Convocatoria

RESOLUCIÓN DE LA IX EDICIÓN DE LOS PREMIOS SANTIAGO CASTROVIEJO

De acuerdo a las bases del Premio y la resolución del Jurado de fecha 20 de enero de 2024, una vez consultados los autores de los trabajos presentados, por parte del Sr. Presidente se acuerda:
A) Dividir el Premio entre dos de los trabajos presentados y que corresponden a los que han obtenido mayor puntuación por parte del Jurado.
B) Los trabajos premiados son:
* Revisión nomenclatural y tipificación de nombres nuevos en Cormophyta de Baltasar Merino: Ranunculaceae, Portulacaceae, Chenopodiaceae, Polygonaceae y Plumbaginaceae. Autor: Rubén Pino
* Sinopsis global y aproximación a la filogenia molecular del género Parablechnum C.Presl (Blechnaceae, Polypodiopsida). Autora: Sonia Molino de Miguel
C) Asignar a los premiados el importe de 750 euros a cada uno, con las retenciones que la Legislación establece.
La Junta Directiva agradece a los autores de los trabajos presentados su interés en participar en el Premio y a los miembros del Jurado, su dedicación, esfuerzo y resolución para la elección de los trabajos premiados

Convocatoria

CONVOCATORIA DEL IX PREMIO AHIM INVESTIGACIÓN «Dr. Santiago Castroviejo», 2023

CONVOCATORIA DEL IX PREMIO AHIM INVESTIGACIÓN «Dr. Santiago Castroviejo», 2023

La Asociación de Herbarios Ibero-macaronésicos (AHIM) convoca el IX Premio AHIM de Investigación “Dr. Santiago Castroviejo”. Los trabajos podrán versar sobre cualquier rama de la Botánica relacionada con los herbarios y deberán ser originales (publicados o inéditos).

 

El plazo de presentación de los trabajos será desde el 1 de octubre hasta el 30 de noviembre de 2023 y los originales se enviarán en formato PDF a la siguiente dirección: info@ahim.org

 

La concesión del Premio AHIM al mejor trabajo de investigación de entre los presentados, se regirá de acuerdo con las siguientes bases:

1.- La convocatoria será abierta tanto a socios de la AHIM, como a no socios. Los trabajos que se presenten deberán ajustarse a las siguientes condiciones:

a) Deben ser trabajos originales, publicados o inéditos.

b) En el caso de trabajos publicados, se establece un límite de dos años antes de la finalización del plazo de entrega (30 de noviembre).

c) Podrán versar sobre cualquier rama de la Botánica relacionado con los herbarios, dándose preferencia a los que contribuyan al mejor conocimiento de los Herbarios Ibero-Macaronésicos, a la gestión y a la mejora de sus fondos, así como los redactados por estudiantes o investigadores noveles.

d) Se presentarán en español, portugués o inglés. En el caso de que estén redactados en alguna otra de las lenguas cooficiales del Estado español, se deberá presentar también su traducción, a fin de que puedan ser evaluados por el jurado.

f) Se presentarán en formato PDF sin el nombre del autor, identificados con un lema.

2.- Los trabajos que opten al Premio, no deben haber sido premiados en ningún otro concurso con retribución económica, aunque sí pueden haber sido realizados con la ayuda de becas predoctorales o cualquier otra, en el caso de que el trabajo sea consecuencia de una Memoria Doctoral o de Grado.

3.- Si tienen resultados basados en plantas recolectadas, los pliegos testigo deberán haber sido depositados en un herbario público, con anterioridad a la presentación del trabajo al concurso.

4.- El trabajo que resulte ganador, recibirá un premio dotado con 1500 euros, que será único, o a lo sumo podrá ser dividido entre dos trabajos participantes. El jurado podrá proponer un accésit. La dotación económica del premio estará sujeta a las retenciones fiscales que marque la legislación vigente.

5.- La AHIM se reservará el derecho de publicar, previa aceptación del investigador premiado, y distribuir la obra premiada sin modificar el contenido (los trabajos deberán presentarse con el formato en uso para las publicaciones científicas: objetivos, metodología, resultados, discusión y bibliografía utilizada, etc.).

6.- Los originales se enviarán a la siguiente dirección: info@ahim.org.  El plazo presentación de los trabajos será desde el 1 de octubre hasta el 30 de noviembre. Cada año, la Junta Directiva convocará el premio.

7.-El Jurado estará formado por cinco miembros, cuya presidencia recaerá en la persona que presida la AHIM o en la que ocupe la Vicepresidencia, en su caso, más dos miembros nombrados por la Asamblea de la AHIM entre sus socios, más dos miembros externos a la asociación, elegidos por los anteriores miembros del jurado según la naturaleza y especialización de los trabajos presentados a concurso. Juzgará los trabajos presentados a concurso y elevará la propuesta de concesión del premio a la Presidencia de la AHIM, que deberá tomar las medidas oportunas para su resolución. El fallo del jurado se hará público en el Boletín y la web de la AHIM, y la resolución que adopte este Jurado no podrá ser apelada.

8.- El premio podrá ser declarado desierto, si el jurado así lo considera, por falta de calidad de los trabajos presentados. Los originales no premiados deberán ser eliminados dentro de un periodo no superior a tres meses después de conocido el fallo. Cualquier posible utilización o reproducción, total o parcial, de los mismos contará con el permiso expreso del autor o autores.

9.- No se mantendrá correspondencia acerca de los trabajos enviados excepto para confirmar su correcta recepción.

10.- El premio se entregará durante la realización de la Asamblea General y se promoverá que el premiado realice una breve exposición sobre el trabajo premiado.

11.- La participación en este premio lleva implícita la aceptación de todas y cada una de estas bases.

Campañas de recolección

XXVII Campaña de recolección, 2023. Sierra de Cazorla

La XXVII Campaña de Herborización de la AHIM se celebró en el Parque Natural Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas (Jaén), organizada conjuntamente por los Herbarios JAEN y GDR, de las Universidades de Jaén y Granada. La Campaña fue organizada por los Doctores Carlos Salazar, Juan Lorite y Carmen Quesada. La Campaña se celebró entre los días 6 al 9 de junio de 2023, y contó con una asistencia record de 56 participantes, incluidos varios técnicos del Parque Natural.

La base de la Campaña se estableció en el Centro de Capacitación y Experimentación Forestal de Cazorla (Vadillo-Castril) y para los desplazamiento se contó con la colaboración del director,  técnicos y agentes ambientales del Parque Natural, que nos acompañaron en todo momento.

Los lugares visitados durante los 4 días fueron:

1º)  Área recreativa Linarejos-Arroyo Linarejos. JAÉN: Cazorla. 37°55’22.85″N; 2°54’42.90″O, 1070 m.

2ª) Cañada Travino (Sendero de los tejos milenarios). JAÉN: Quesada. 37°49’57.44″N; 2°58’17.88″O, 1.400 m.

3ª) Puerto Llano-Base del Pico Cabañas. JAÉN: Quesada. 37°48’50.41″N; 2°57’36.07″O, 1.800 m.

4º) Cerro Bermejo-Entrada Valdeazores. JAÉN: Cazorla. 37°55’30.86″N; 2°50’25.63″O, 1.500 m.

5º) Rambla Seca-Cabrilla Alta. JAÉN: Santiago-Pontones. 37°56’47.90″N; 2°47’2.29″O, 1.590 m.

6º) Las Acebeas. JAÉN: Siles. 38°19’9.14″N; 2°34’33.33″O; 1.320 m.

 

A pesar de lo interesante de las localidades visitadas, el mal tiempo y la lluvia evitaron una mejor cosecha de material herborizado.

El último día se celebró la comida de despedida en Siles (Jaén).

 

  

Paginación de entradas